miércoles, 13 de junio de 2012


ANÁLISIS DEL CUENTO EL CHELE



Morfosintaxis Narrativa

RELATO

SECUENCIAS
El argumento narrativo viene inserto en dos escenarios distintos: el primero la vida del CHELE en la cárcel y el segundo la vida del CHELE fuera de la cárcel.


S1 = Rebelión del individuo ante los celos:
S2 = El chele acordándose cuando se trajo robada a la negra Tomasa:

[Inspector de policía (oficial del estado) versus Fuera de la policía (sin trabajo)]

[Cárcel (reo) versus Fuera de la cárcel (libre)]


a.     Es una secuencia compleja de tipo encadenamiento por continuidad.
S1

Fechoría a cometer

Fechoría (proceso)
S2
Fechoría cometida = Hecho a retribuir

                                Proceso de retribución

                                Hecho retribuido





LAS FUNCIONES
S1 = Rebelión del individuo ante los celos:
Núcleos: Desde la óptica del individuo rebelde, El Chele, existen tres funciones núcleos: deseo de liberación, medios para obtenerla y el resultado no logarlo.


La catálisis: elemento de relleno entre los núcleos; podrían ser: la discusión que mantenía siempre el chele con Tomasa. También el cuchillo con el que daría muerte al estudiante.


Las informaciones: El Chele era un mocetón membrudo, tirando a rojo, de mandíbulas fuertes, velloso como un perro de aguas, de barba viril. Un macho, furioso, ojos atigrados, borracho con principios muy mal intencionados (cruel, machista, soberbio, malvado). El trato hacia la negra era siempre era de gritos, inseguro, mal encarado, iracundo y amenazante.
Más de un año no supo de Tomasa la negra. Cuando sale de la cárcel, celebra su libertad y de repente ve pasar al estudiante y lo persigue más este sintiéndose seguido, apresuro el paso, cuando el chele decidió realizar su intento por su borrachera y las condiciones del tiempo la lluvia y las piedras resbalosas causaron su muerte.
También se muestran sobre el escenario donde se desarrolla la acción del drama: la cárcel (la reja, sus barrotes) perfumes baratos de parte de la negra.


Los indicios: “conflicto de formación” se produce entre El Chele, Tomasa y El Estudiante, por celos; además un machismo y una agresividad que vivían por consecuencias del periodo del Caríato, que era parte del ambiente hostil de la época donde los policías se creían invencibles y que podían hacer lo que ellos querían. 








S2 = El chele acordándose cuando se trajo robada a la negra Tomasa:
Núcleos: Existen tres funciones o núcleos: Primero con la clava le abrió la cabeza a un borracho,luego el plan para matar a la negra y al estudiante y tercero fechoría cometida.


La catálisis: elemento de relleno entre los núcleos; podrían ser: la amenaza que mantenía siempre el chele con Tomasa.


Las informaciones: El chele se robó a la Negra, la muchacha, que era más ardiente que una cabra (Coqueta), cedió a sus primeras proposiciones, viniéndose a Tegucigalpa con él, donde sentó plaza de inspector de policía. Le abrió la cabeza a un borracho cuando le echaba mueras al gobierno y por eso lo echaron como inspector de policía.El chele al querer llevársela a la Costa norte, a probar fortuna. Ella, al saberlo, dijo que no, que no y que no.Pues sabrá una cosa: si los hallo juntos, por estas cruces, que los mato a los dos: por ésas.   Y me largo en seguida a rodar tierras, mientras te podrís.Y  un día les halló, en el quicio de una puerta, sobiqueándose y besuqueándose.   Sacó el cuchillo, echando más jotas que un carretero; pero sólo logró darle al mozalbete un rasguño, así, de un jeme, porque el tal huyó  con piernas  de venado.   Capturó la policía al Chele, y como el otro sabía de intríngulis  de Derecho, dio con él en la penitenciaria, condenado  a dos años y meses de cárcel.


Los indicios: Empedrado, indicio de una ciudad colonial. 
“Machismo” por ser el chele Inspector se la llevaba de machón característico de los chepos y más aun siendo en el periodo hostil de honduras como fue el Caríato,Primero el chele no contaba que por ser Inspector de policía no lo echarían de su puesto, y se le revoco como sucede con los subalternos porque quien manda son los jefes, después el chele cae preso no también nunca pensó que el estudiante sabia de derecho y fue aparar a la cárcel.


ACCIONES
1.     Cuantificación de todos los actores que intervienen en el texto, teniendo en cuenta que actores son tanto seres animados como los que no lo son. En cuanto al relato tendremos:
C =      El Chele.
T =      Tomasa.
S =      Estudiante.
L.S. =  Los Soldados.
M.P. = Mujer del Presidiario.
B. =     Borracho.
P. =     Policía.
V.C. = Veterano del crimen.
D.R. = Dos Reos.
R.     = Ronda.

Lugares
La cárcel.
La será de la casa.
Cedros
Tegucigalpa
La Plazuela.
Costa Norte.
La Ronda (una cantina)

2.     Indicadores de los actores que intervienen en cada una de las secuencias:

S1
 



{C, T, S, L.S., M.P.,B., V.C.,}

S2
 


{C, T, S, D.R., R}


3.     Establecimiento de los actantes:
El chele es actante número uno de nuestro relato, pero a la vez realiza otros papeles actanciales: es sujeto de rebelión, objeto de represión al meterlo en la cárcel, machista, celoso.
Tomasa es destinatario de la “maldad” y objeto de enfrentamiento por parte del chele.
El Estudiante es oponente del Chele y destinatario de la “maldad” sin embargo este confronta al chele al involucrarse en una relación con Tomasa. Que da paso a los celos del chele.
Los soldados objeto de vigilancia en la cárcel.
La mujer del presidiario le sirve como una ayuda ante la necesidad de comer en la cárcel.
El borracho es destinatario de la “maldad” por parte del chele lamentablemente dijo algo en el momento menos indicado cuando el Caríato estaba en pleno apogeo.
La policíaoponente de utilización para encarcelar al chele.
Veterano del crimen oponente del chele es una persona mal intencionada con sus comentarios burlones hacia el chele.
Los dos reos objeto que sirven al chele de compañía ala chele para emborracharse.
La ronda, objeto que encuentra muerto al chele, siempre en gobiernos dictatoriales entre comillas vigilan el orden público; más bien se encargan de meter miedo a la población con su presencia; pero hallaron muerto al Chele.  

4.     Cuantificación de los acontecimientos en que intervienen los actores-actantes. Estas podrían ser las acciones más significativas:
A1 = Enfrentamiento de El Chele con Tomasa.
A2 = Confrontamiento de El Chele con el estudiante.
A3 = El Chele Golpeó en la cabeza a un borracho
A4 = Intento de asesinato
A5 = Acción del estudiante al correr como con piernas de venado.
A6 = Privado de libertad en una cárcel.
A7 = Libre de la cárcel.
A8 = Muerte del Chele.





5.     Determinar los acontecimientos en los que participa cada uno de los actores personajes:

C

{A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7, A8}
                                     
         T                            S                                L.S.              M.P.
 

{A1, A2,  A6,  A8} {A1, A2,  A4,  A5,  A6,   A8} {A4,  A6,  A7,}{A6}

B.               P.               V.C.                              D.R.                              R.   
 

{A3} {A3}  {A1, A6,}               {A7}           {A1, A2, A4,  A7,  A8}
6.     Valorar los predicados base que determinan la función estancial, según establecíamos anteriormente.
Cada uno de los actantes está relacionado con los demás por los predicados de base, saber, querer o poder. Así, El chele quiere eliminar a Tomasa y al estudiante para lo cual sabe que chocará para la recriminación de la sociedad. Tomasa es coqueta y tiene un hombre en su viada que es el estudiante, el Chele cae preso privado de libertad durante dos años, un veterano del crimen lo molesta, El chele quiere recibir la comida pero por insultar a la negra se ve obligado a buscar manutención.















Semántica  Narrativa 


La vida de una pareja con diferencia de edades (El realismo simbólico):
El enfrentamiento entre el Chele y Tomasa se convierte en el nudo, ella parece una chica menor y El Chele mayor por lo tanto existe mayoría de edad, que da paso a los celos de un hombre machista. El chele es a quien se le dedica gran parte del cuento; en su primera secuencia es la vida de un preso en la cárcel y su mujer llevándole la comida, y el enfrentamiento que se da entre Él y la negra. La trama el machismo reinante en el chele y su mujer coqueta con un estudiante es el detonante del problema. El reo se identifica con el sistema. A la hora de juzgar la actuación de Tomasa que no obedece a su marido y el reo hace mofa de él. La mujer tiene que obedecer a su marido eso es lo que dice la sociedad, Tomasa pude ser obediente o rebelarse y ella opta por rebelarse.
El chele es un ser celoso que busca vengarse tanto de Tomasa como del estudiante, al salir de la cárcel sus acciones lo llevan a la muerte.


Influencias de Caríato  (El realismo Social):
Las influencias mayores es su vida alrededor de su instrucción como inspector de policía. El chele vivió en el tiempo del Caríato y en ese periodo los militares se caracterizaban por tener un carácter de malvados que daba paso a mantener  el miedo en los demás. Y todo el tiempo paso pensando en vengarse de su rival. Se puede pensar que la negra Tomasa pretendía al estudiante por ser joven mientras que El Chele por sus características tiende a ser un hombre tosco por su formación.


Machismo (El realismo dialectico):
Un hombre tosco, machista, con antivalores de un mundo hostil frente a un estudiante que se concibe, más prudente sin instintos de maldad más que haberle quitado a la negra, pero dentro de lo que cabe un buen hombre con valores porque en ningún momento se revelo ante el chele.








Semántica  Pragmática  

El Tiempo
En El Chele la plasmación cronológica aunque retrospectiva porque dentro de la cárcel el chele recuerda sus momentos cuando se robó a la negra Tomasa y sus momentos de inspector. Pero el autor presenta en su discurso narrativo dos periodos de tiempo de vida del autor protagonista, separados por más de un año. En el primer año lo vive en la cárcel y el otro pasa el tiempo, hasta cunado el chele está libre. El orden es lineal de tipo resumen porque están condensadas unas acciones vitales del chele y demás personajes que lo rodean.
Es del tipo relato singulativo al evocar un discurso único. Por lo que la estructura temporal del texto es bastante simple.  
El orden es lineal con una omisión de elipsis de un periodo de un año.

Los aspectos del relato
El Chele se escribe dentro del tipo en el que el narrador sabe más que sus personajes, según la clasificación establecida por Pouillon, porque el creador se proyecta atreves de sus personajes, siguiendo las técnicas clásicas del autor omnisciente tan característico en los cuentos y en los relatos históricos. Narrar es tomar una posición, un Angulo de enfoque si se quiere, sobre lo que se narra, sostiene Juan Goytisolo, y esto es lo que inexorablemente hace muestro autor. 

Los modos del relato
El relato de Juan Ramón Molina la narración de unos hechos que se suceden en el tiempo, la descripción de unos ambientes que aparecen en dos espacios concretos con una serie de diálogos de los actores-actantes. Todo de una manera sencilla, sin complejidad de ningún tipo, aunque el autor haya sabido elegir aquellos elementos del lenguaje que mejor y más expresivamente pongan de manifiesto el mensaje que él quiera comunicar a sus hipotéticos lectores. Su estilo es sencillo, empleado. Juan Ramón Molina se aprovecha de esta eventualidad de los signos lingüísticos; tanto en el plano léxico, morfosintáctico o semántico, para resaltar y, a la vez, llegar al mayor número de receptores-su mensaje. Sencillez que se convierte aquí en el recurso expresivo a valorar muy positivamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario